Ir al contenido principal

Cartas perdidas

Las cartas ya no se usan; las extraño. Hay cierto romanticismo en ellas, quizá es porque se usa pluma, papel y la mejor letra que se pueda hacer. Mi letra es horrible, verdaderamente espantosa, llego a esforzarme muy de vez en cuando, pero no se le puede pedir mucho a unos dedos barrocos.

Me han regalado un cuaderno, cuatro cuadernillos y unos plumones de punto fino; esas personas me conocen muy bien. Me regalaron también ausencia, esa persona también me conoce muy bien. Fue mi cumpleaños, y como ya no se estila el telegrama y las cartas, recibí cibertarjetas y mensajes al celular. De aquel que me regaló ausencia no llegó mensaje, ni llamada, ni mail, nada. Quizá pasó lo que antaño sucedía, las cartas eran presas del extravío; si, podías equivocarte en el código postal, podía la carta atorarse en el buzón de la oficina de correos; las cartas eran víctimas de la lluvia, el viento o el descuido del cartero. ¿De qué o quién son víctimas las ciberletras?


Ahora bien, puede ser que aquel no mandó nada, porque no lo recordó o porque es muy consistente con su obsequio y hasta hoy no sé nada de él. Yo nunca he sabido esperar, me gusta la claridad y la certeza, soy necia. No quiero esperar, tampoco quiero contestar una carta que nunca llegó. Quiero despedirme.

Las despedidas son mejores en persona, ¿cómo despedirse del ausente? Puedo ir a buscarlo, se donde vive; sin advertencia llego toco el timbre, él saldrá o no saldrá. Me iré. Podría también escribir una carta para vaciar en ella mí terrible padecer y la alarmante noticia: me voy lejos, a donde los huracanes no lleguen, “adiós querido, adiós”; quizá la lea, quizá piense que es falsa publicidad o el cartero la pierda…la lluvia podría borrar sus letras.

Las cartas ya no se usan; porque este mundo está lleno de ausentes o no hay personas dignas de recibir el mejor esfuerzo que estos dedos barrocos puedan hacer. Se estila el “mensajito” vía celular, depende de tu “plan tarifario”, pero más o menos por la módica cantidad de 1.50 puedes despedirte desde la comodidad de cualquier lado. ¿Se pierden? No dudo de que haya posibilidad, pero es breve, frío y absurdo; tan tentadoramente sencillo, tan adecuado para estos días, en lo que desaparecer, estar ausente, o restarle importancia a las personas esta tan “in”.

Comentarios

Agnes Seele ha dicho que…
Neciamente, yo he escrito siempre para despedirme y sólo la mitad de las veces he enviado el mail correspondiente (no he sido persona de cartas desde hace más de una década, testimonios diversos lo constatan). Mis despedidas y mis letras las reservo para mí desde que he comprendido que despedirse es una actividad necesariamente auto-referencial.
Eliza Lecter ha dicho que…
Hoy me despedí...hace cuarenta minutos. Ha sido como vomitar un veneno que previamente hube de beber, ya esta fuera de mi. Sí, es auto-referencial.

Entradas populares de este blog

FRASCO DE PREJUICIOS

Estaba pensando en ti, le daba vueltas a la única certeza que tengo de tu persona: eres mi amigo. ¿De dónde he sacado yo esto?, ¿quién te he creído que eres? Eres tan amable; me procuras menos que los amigos que son como mi familia, pero más que los cuates que veo los miércoles; me escuchas. Las personas tenemos un asunto muy interesante con aquello de que alguien nos escuche, pareciera un honor. Yo tengo una amiga que es un gato, me comparte ópera y lleva a Humboldt a nuestras reuniones de café. Platicamos en nebuloso intercambio de ñoñez y bienes viscerales. La escucho, me escucha; nos queremos. Y están todas esas personas a las que nunca pregunto siquiera como están, porque no me interesa escucharlas. Decía que estaba pensando en ti, pero luego dejé de hacerlo para ver una película. El largometraje trataba de un exsoldado – dañado mentalmente por la guerra y la vida – que va a dar con un fulano que desarrolla prácticas de bienestar existencial y físico  por medio de via...

BEDUINO

Me acabo de dar cuenta de que la gente no se va, tan sólo continúa. Cuando la gente se muere, pues eso: se muere. Deja de estar, aunque la recuerdes, aunque guardes su ropa apolillada o le dediques todas tus victorias académicas: ya no está. Pero cuando la gente no está ahí presente, existe la amenaza de volverla a ver. En una fiesta. En la calle Madero. El Bar. Su cafetería. El metro. Entre la multitud de un concierto. Se te pasa el susto después de muchos años. Platicas, gritas, lloras; igual que cuando alguien se muere. Yo lloro hasta cuando matan animales en las películas, por eso mi llanto no se lo toman en serio. Igual que el que se la pasa posteando que está miserable y triste después de años de una relación amargada: ya nadie le cree. La gente no le da oportunidad a sus caprichos: después de unos años ya no lo vas a querer. Sí, después de algún tiempo puedes notar que es cuestión de orgullo: es por ti, no por el otro.  Por eso sufrías (o sufres) tanto, ...

out of the game

Existían infinitas posibilidades, pero yo acabé con ellas. Teobaldo era su nombre porque un día lo escribió en el espejo empañado del baño. El baño de su casa era antiguo, tenía una tina grande con una cortina de animales prehistóricos (quizá ni eran animales), la ventana estaba junto a la tina y solamente por eso se me antojaba bañarme en ella. Renuncié a ella, a la posibilidad de sumergirme detrás de la animálica tela plástica. Cambié las posibilidades por una decisión: me voy a desaparecer. Me subí al carro un poco feliz y con la certeza de que estaría bien, él y yo también. Llamó, creo que al día siguiente, pero no contesté, no volvió a marcar, yo nunca regresé la llamada. En verdad lo saqué de mi cabeza, pero el hado de los cuentos lo introdujo otra vez, con la posibilidad de cruzar saludos ocasionales en fiestas planeadas, no por terceros, sino por quintos y enésimos. Evite dichos sucesos. A razón de eventos ajenos a estas letras, di cuenta, en una conversación muy Virginia...