Ir al contenido principal

Hay una intrusa... 2a. parte

Cortinas y ventanas

Ricarda era muy trabajadora, constante en sus plegarias, era muy buena para describir a las personas, ahorradora, de sazón medio y cordialidad aparente; por eso la quería tanto su hermana, por hacer a buen esfuerzo un intento de hermandad sustentado en el engaño. Mari Tere, como le decían sus padres, no sabia amar a su familia, los quería a todos, pero amaba a los extraños, se le daba; por eso trabajaba en el albergue, no le interesaba ahorrar para su casita, no tenia muchas piezas de joyería, era una “chancluda con sospecha de retraso mental”, así la describía su hermana. No se le puede culpar a Ricarda de semejante descripción, es que María Teresa no era de hablar, incluso le parecía innecesario, por eso trabajaba en el albergue, porque ahí entre menos se hable mejor para todos.

Era entre semana cuando Mate desvió su camino de regreso a casa:
- María Teresa, la que le pidió su máquina prestada -, Mate se sentía como una loca cuando hablaba por medio del interfon.
- ¡ah! si, Pásale – la Señora Soto la dejó entrar.
La joven Hernández estaba incomoda, la patrocinadora del puesto de observación era una completa extraña, sin embargo pudo convencerla de dejarla trabajar en la sala, en donde tenía vista panorámica del sospechoso en cuestión; la tarea era un poco complicada porque aquellas ventanas vestían de telas translúcidas y encaje. Pasada una semana Mari Tere acabó sus cortinas y nada, pareciera que la 57 estuviese deshabitada.
- Muchas gracias Señora Soto, ya acabé de usar su máquina, ya no le voy a dar más lata -, A estas alturas, Mate estaba desesperada, tanto esfuerzo en tolerancia para nada.
- Ándale hija, ya sabes, cuando quieras – a estas alturas, Doña Olga ya se había encariñado, y no sabia porque, en realidad la máquina de coser hablaba más que la joven curiosa, ella se la pasaba perforando el vidrio que la separaba de la calle, ¿qué estaría observando con tanta avidez?. Mate deseaba tanto poder haber sido otra y hacer tan simple pregunta, “Doña Olga, ¿quién vive ahí enfrente?”, pero ella no es como Ricarda, tan quitada de la pena, ella esta quitada de los fonemas. Se fue a su casa casi dada por vencida; pero cuando introdujo la llave de la casa al cerrojo, le robo el respiro una nueva duda: Quizá no escribieron mal el nombre, quizá el número estaba mal, ¿y si la carta era para Hernández Moran? La idea le dio vueltas toda la noche, trataba de consolarse: si nadie vive ahí, la carta debe estar abandonada en el buzón, podría ir cualquier día a sacarla; pero la casa no estaba maltratada, y había cortinas, ¡había cortinas! No puede haber duda, seguro alguien vivía ahí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FRASCO DE PREJUICIOS

Estaba pensando en ti, le daba vueltas a la única certeza que tengo de tu persona: eres mi amigo. ¿De dónde he sacado yo esto?, ¿quién te he creído que eres? Eres tan amable; me procuras menos que los amigos que son como mi familia, pero más que los cuates que veo los miércoles; me escuchas. Las personas tenemos un asunto muy interesante con aquello de que alguien nos escuche, pareciera un honor. Yo tengo una amiga que es un gato, me comparte ópera y lleva a Humboldt a nuestras reuniones de café. Platicamos en nebuloso intercambio de ñoñez y bienes viscerales. La escucho, me escucha; nos queremos. Y están todas esas personas a las que nunca pregunto siquiera como están, porque no me interesa escucharlas. Decía que estaba pensando en ti, pero luego dejé de hacerlo para ver una película. El largometraje trataba de un exsoldado – dañado mentalmente por la guerra y la vida – que va a dar con un fulano que desarrolla prácticas de bienestar existencial y físico  por medio de via...

BEDUINO

Me acabo de dar cuenta de que la gente no se va, tan sólo continúa. Cuando la gente se muere, pues eso: se muere. Deja de estar, aunque la recuerdes, aunque guardes su ropa apolillada o le dediques todas tus victorias académicas: ya no está. Pero cuando la gente no está ahí presente, existe la amenaza de volverla a ver. En una fiesta. En la calle Madero. El Bar. Su cafetería. El metro. Entre la multitud de un concierto. Se te pasa el susto después de muchos años. Platicas, gritas, lloras; igual que cuando alguien se muere. Yo lloro hasta cuando matan animales en las películas, por eso mi llanto no se lo toman en serio. Igual que el que se la pasa posteando que está miserable y triste después de años de una relación amargada: ya nadie le cree. La gente no le da oportunidad a sus caprichos: después de unos años ya no lo vas a querer. Sí, después de algún tiempo puedes notar que es cuestión de orgullo: es por ti, no por el otro.  Por eso sufrías (o sufres) tanto, ...

Carta desde el desierto

Love is not a victory march It´s a cold and it´s a broken hallelujah Rufus Wainwright La gente necesita algo más que las bondades del hedonismo, necesita cause para navegar y no envejecer estancado ¿Qué puede producir movimiento en la voluntad del hombre? ¿Qué clase de movimiento? Escuché hace unos días que no se trata de “bueno” o “malo”, es acerca de consecuencias; para mi es lo mismo.  Necesito un cause, que es acto, desplazamiento del Espíritu hacia los otros. Contra-puesta al río de agua viva, la voluntad. Escuché de un hombre llamado David, de corazón excepcional, que hizo música para traer paz al espíritu intranquilo; él uso su libertad para complacerse, luego se arrepintió. El arrepentimiento es más que sentirse mal, no es un camino ni ritmo; es – como en la música – una enmienda, es corregir y subsanar cuando aún es posible. Despreciarlo es dar un paso hacia la supresión de la empatía ¿cómo poder amar si no te enteras del otro?, ¿cómo te enteras de...