Ir al contenido principal

Hay una intrusa adentro (1a. parte)

Trabaja arduo sin darse cuenta, siente que falta, que falla, pero no sabe porque.
Del otro lado de la calle María Teresa Hernández Morán, tan común ella como su nombre; ligeramente diferente de las mujeres, como de aquellas que son como su hermana Ricarda, que aman lo inmutable, que entienden lo intangible, pero no se entregan. “Mate”, como la llaman, es pura emoción reprimida, entregada totalmente a la disciplina divina. Tiene lista corta de sus dolores, la cual guarda en un cajón, ahí se queda, jamás sale de casa.
— Mate… ¡Mate! ¿estas sorda o te haces? Me molesta tanto que no me contestes, no volteas a verme; toma, por ahí debe venir el recibo de la luz, te encargo, ya me voy —. Sobre la mesa un cerro de sobres, hojas multicolores, recibos y una carta:
H. M.
Ciruelos #57 Col. Escandón C.P. 11663
Delegación Cuauhtemoc, México D.F.

El cartero dejó en casa de las Hernández, quizá por suposición de iniciales, una carta que no correspondía a su dirección, ellas vivían en el número 75. Dejó los trastes en la tarja; salió a la calle con el ojo agravado de atención, porque el número 57 quedaba de paso al microbús, pero nunca había puesto atención a las casas. Caminaba adivinando: Hamlet Mcbeth, Honorio Mendoza, Hernando Mocasines, Helia Montesinos, Helada Macabra, Herrando Miramontes Gillermina. Se detuvo frente de la casa alejándose un poco, ya la había visto, pero nunca la había observado. Era una casa flaca, de aspecto sospechoso. El buzón esperaba, miró la carta por última vez, la deslizó. En los días que siguieron, Mate pasaba saludando en mente al número 57, gemelo disléxico de su casa.

La vida de María Teresa era solitaria en gran medida, conocía muchas personas en el albergue, y otras tantas de aquí y allá, no permitía lo personal, muchas veces evitaba ver a sus vecinos, incluso evitaba ver hasta al cartero.

— Mate… Mate… ¡Mate!, ¿pero porque no contestas? Se dice “mande”, burra. Recibe un paquete, ya me voy a bañar —. La hermana abrió la puerta, por primera vez veía al corresponsal de la oficina de correos; aquel le extendió una caja y una hoja, ella firmó, cerraba la puerta cuando, por un momento, fue otra. — Disculpe —, el cartero dio media vuelta, de inicio vio la cara de María Teresa, después se perdió en el escote veinteañero que se asomaba éntrelas pijamas de la señorita Hernández. — ¿Sabe cómo se llama la persona que vive en el número setenta y cinco? —, él parecía estar pensando, —¡Uy! Señorita, pues como que no me acuerdo —. Mate percibió el tono de chantaje, - Bueno, gracias -, cerró la puerta. Regresó a la cocina, le agregó dos cucharadas más de azúcar al café y le subió a la radio para ahogar el sentimiento de reciente violación hacia su pórtico. Fueron veintitrés noches.

— Mate… Mate… ¡despieeeerta! ¿pues qué no sientes? ¡Pareces piedra! Levántate, vamos a casa de Don Wilfrido, ¿tú crees? Andaba repartiendo correo cuando lo atropellaron, pobre —. Medio hinchada y medio despierta caminaba junto a su hermana, no sabía en donde estaban, pero adivinó que faltaba poco para llegar, escuchaba rezos y llanto. Su hermana saludaba a todo el mundo, la presentaba. A diferencia de María Teresa, Ricarda conocía a todos los vecinos y le gustaba asistir a cualquier reunión, incluso a los sepelios.
— Mate, esta es la Señora Soto, vive en el cincuenta y seis —, María Teresa se desconectó, quizá esta señora pudiera decirle quien vive en el 57; pensaba que ya había olvidado aquello de la carta. Cuando regresó escuchaba a su hermana decir, — No Señora Soto, es que ella es muy seria, aunque nunca hemos descartado un ligero retraso —, como siempre Ricarda disculpando su extraño comportamiento. Después de algunos rosarios, plegarias al aire y un almuerzo con la viuda, comenzaron a despedirse. Mate esperaba a su hermana en la puerta de la casa, salían y salían personas, finalmente cuando pensaba que era ella, por la puerta atravesaba la dueña del cincuenta y seis, una vez más, dejó de ser ella, — Señora Soto, me dice mi hermana que usted tiene maquina de coser, ¿le molestaría prestármela? es que me quiero hacer unas cortinas —, se silencio asustada por el arrebato de la idea. — Si hija, nada más que yo no puedo llevártela, tendrías que ir a mi casa por ella —, no podría estar acomodándose mejor el asunto, — No se preocupe, que le parece si mejor la uso en su casa, ya ve, con eso de los asaltos, y ¿qué son un par de cuadras? pero pues ya ve lo que le pasó a Don Wilfrido, uno nunca sabe —. Sin haberlo imaginado, aquella madrugada, María Teresa tenía un interesante plan en contra de la inocente duda: ¿quién vivirá en el número 57?

Comentarios

Aguacate y Mandarina ha dicho que…
*__* ¿Quién vivirá en la casa 57?

Entradas populares de este blog

FRASCO DE PREJUICIOS

Estaba pensando en ti, le daba vueltas a la única certeza que tengo de tu persona: eres mi amigo. ¿De dónde he sacado yo esto?, ¿quién te he creído que eres? Eres tan amable; me procuras menos que los amigos que son como mi familia, pero más que los cuates que veo los miércoles; me escuchas. Las personas tenemos un asunto muy interesante con aquello de que alguien nos escuche, pareciera un honor. Yo tengo una amiga que es un gato, me comparte ópera y lleva a Humboldt a nuestras reuniones de café. Platicamos en nebuloso intercambio de ñoñez y bienes viscerales. La escucho, me escucha; nos queremos. Y están todas esas personas a las que nunca pregunto siquiera como están, porque no me interesa escucharlas. Decía que estaba pensando en ti, pero luego dejé de hacerlo para ver una película. El largometraje trataba de un exsoldado – dañado mentalmente por la guerra y la vida – que va a dar con un fulano que desarrolla prácticas de bienestar existencial y físico  por medio de via...

BEDUINO

Me acabo de dar cuenta de que la gente no se va, tan sólo continúa. Cuando la gente se muere, pues eso: se muere. Deja de estar, aunque la recuerdes, aunque guardes su ropa apolillada o le dediques todas tus victorias académicas: ya no está. Pero cuando la gente no está ahí presente, existe la amenaza de volverla a ver. En una fiesta. En la calle Madero. El Bar. Su cafetería. El metro. Entre la multitud de un concierto. Se te pasa el susto después de muchos años. Platicas, gritas, lloras; igual que cuando alguien se muere. Yo lloro hasta cuando matan animales en las películas, por eso mi llanto no se lo toman en serio. Igual que el que se la pasa posteando que está miserable y triste después de años de una relación amargada: ya nadie le cree. La gente no le da oportunidad a sus caprichos: después de unos años ya no lo vas a querer. Sí, después de algún tiempo puedes notar que es cuestión de orgullo: es por ti, no por el otro.  Por eso sufrías (o sufres) tanto, ...

out of the game

Existían infinitas posibilidades, pero yo acabé con ellas. Teobaldo era su nombre porque un día lo escribió en el espejo empañado del baño. El baño de su casa era antiguo, tenía una tina grande con una cortina de animales prehistóricos (quizá ni eran animales), la ventana estaba junto a la tina y solamente por eso se me antojaba bañarme en ella. Renuncié a ella, a la posibilidad de sumergirme detrás de la animálica tela plástica. Cambié las posibilidades por una decisión: me voy a desaparecer. Me subí al carro un poco feliz y con la certeza de que estaría bien, él y yo también. Llamó, creo que al día siguiente, pero no contesté, no volvió a marcar, yo nunca regresé la llamada. En verdad lo saqué de mi cabeza, pero el hado de los cuentos lo introdujo otra vez, con la posibilidad de cruzar saludos ocasionales en fiestas planeadas, no por terceros, sino por quintos y enésimos. Evite dichos sucesos. A razón de eventos ajenos a estas letras, di cuenta, en una conversación muy Virginia...