Ir al contenido principal

Hay una intrusa adentro (1a. parte)

Trabaja arduo sin darse cuenta, siente que falta, que falla, pero no sabe porque.
Del otro lado de la calle María Teresa Hernández Morán, tan común ella como su nombre; ligeramente diferente de las mujeres, como de aquellas que son como su hermana Ricarda, que aman lo inmutable, que entienden lo intangible, pero no se entregan. “Mate”, como la llaman, es pura emoción reprimida, entregada totalmente a la disciplina divina. Tiene lista corta de sus dolores, la cual guarda en un cajón, ahí se queda, jamás sale de casa.
— Mate… ¡Mate! ¿estas sorda o te haces? Me molesta tanto que no me contestes, no volteas a verme; toma, por ahí debe venir el recibo de la luz, te encargo, ya me voy —. Sobre la mesa un cerro de sobres, hojas multicolores, recibos y una carta:
H. M.
Ciruelos #57 Col. Escandón C.P. 11663
Delegación Cuauhtemoc, México D.F.

El cartero dejó en casa de las Hernández, quizá por suposición de iniciales, una carta que no correspondía a su dirección, ellas vivían en el número 75. Dejó los trastes en la tarja; salió a la calle con el ojo agravado de atención, porque el número 57 quedaba de paso al microbús, pero nunca había puesto atención a las casas. Caminaba adivinando: Hamlet Mcbeth, Honorio Mendoza, Hernando Mocasines, Helia Montesinos, Helada Macabra, Herrando Miramontes Gillermina. Se detuvo frente de la casa alejándose un poco, ya la había visto, pero nunca la había observado. Era una casa flaca, de aspecto sospechoso. El buzón esperaba, miró la carta por última vez, la deslizó. En los días que siguieron, Mate pasaba saludando en mente al número 57, gemelo disléxico de su casa.

La vida de María Teresa era solitaria en gran medida, conocía muchas personas en el albergue, y otras tantas de aquí y allá, no permitía lo personal, muchas veces evitaba ver a sus vecinos, incluso evitaba ver hasta al cartero.

— Mate… Mate… ¡Mate!, ¿pero porque no contestas? Se dice “mande”, burra. Recibe un paquete, ya me voy a bañar —. La hermana abrió la puerta, por primera vez veía al corresponsal de la oficina de correos; aquel le extendió una caja y una hoja, ella firmó, cerraba la puerta cuando, por un momento, fue otra. — Disculpe —, el cartero dio media vuelta, de inicio vio la cara de María Teresa, después se perdió en el escote veinteañero que se asomaba éntrelas pijamas de la señorita Hernández. — ¿Sabe cómo se llama la persona que vive en el número setenta y cinco? —, él parecía estar pensando, —¡Uy! Señorita, pues como que no me acuerdo —. Mate percibió el tono de chantaje, - Bueno, gracias -, cerró la puerta. Regresó a la cocina, le agregó dos cucharadas más de azúcar al café y le subió a la radio para ahogar el sentimiento de reciente violación hacia su pórtico. Fueron veintitrés noches.

— Mate… Mate… ¡despieeeerta! ¿pues qué no sientes? ¡Pareces piedra! Levántate, vamos a casa de Don Wilfrido, ¿tú crees? Andaba repartiendo correo cuando lo atropellaron, pobre —. Medio hinchada y medio despierta caminaba junto a su hermana, no sabía en donde estaban, pero adivinó que faltaba poco para llegar, escuchaba rezos y llanto. Su hermana saludaba a todo el mundo, la presentaba. A diferencia de María Teresa, Ricarda conocía a todos los vecinos y le gustaba asistir a cualquier reunión, incluso a los sepelios.
— Mate, esta es la Señora Soto, vive en el cincuenta y seis —, María Teresa se desconectó, quizá esta señora pudiera decirle quien vive en el 57; pensaba que ya había olvidado aquello de la carta. Cuando regresó escuchaba a su hermana decir, — No Señora Soto, es que ella es muy seria, aunque nunca hemos descartado un ligero retraso —, como siempre Ricarda disculpando su extraño comportamiento. Después de algunos rosarios, plegarias al aire y un almuerzo con la viuda, comenzaron a despedirse. Mate esperaba a su hermana en la puerta de la casa, salían y salían personas, finalmente cuando pensaba que era ella, por la puerta atravesaba la dueña del cincuenta y seis, una vez más, dejó de ser ella, — Señora Soto, me dice mi hermana que usted tiene maquina de coser, ¿le molestaría prestármela? es que me quiero hacer unas cortinas —, se silencio asustada por el arrebato de la idea. — Si hija, nada más que yo no puedo llevártela, tendrías que ir a mi casa por ella —, no podría estar acomodándose mejor el asunto, — No se preocupe, que le parece si mejor la uso en su casa, ya ve, con eso de los asaltos, y ¿qué son un par de cuadras? pero pues ya ve lo que le pasó a Don Wilfrido, uno nunca sabe —. Sin haberlo imaginado, aquella madrugada, María Teresa tenía un interesante plan en contra de la inocente duda: ¿quién vivirá en el número 57?

Comentarios

Aguacate y Mandarina ha dicho que…
*__* ¿Quién vivirá en la casa 57?

Entradas populares de este blog

BEDUINO

Me acabo de dar cuenta de que la gente no se va, tan sólo continúa. Cuando la gente se muere, pues eso: se muere. Deja de estar, aunque la recuerdes, aunque guardes su ropa apolillada o le dediques todas tus victorias académicas: ya no está. Pero cuando la gente no está ahí presente, existe la amenaza de volverla a ver. En una fiesta. En la calle Madero. El Bar. Su cafetería. El metro. Entre la multitud de un concierto. Se te pasa el susto después de muchos años. Platicas, gritas, lloras; igual que cuando alguien se muere. Yo lloro hasta cuando matan animales en las películas, por eso mi llanto no se lo toman en serio. Igual que el que se la pasa posteando que está miserable y triste después de años de una relación amargada: ya nadie le cree. La gente no le da oportunidad a sus caprichos: después de unos años ya no lo vas a querer. Sí, después de algún tiempo puedes notar que es cuestión de orgullo: es por ti, no por el otro.  Por eso sufrías (o sufres) tanto, ...

DERECHO A SOSPECHAR

El terror de mi infancia fue E.T. Caminaba el largo trecho entre mi cama y la de mis padres, para rogar por un pequeño espacio que me permitiera pegar el ojo sin que ese remedo de tortuga apareciera en mi cabeza. Hoy me desperté a las 4:30 de la mañana. Nos acechaban muy de cerca desde la orilla de la cama. Unos grandes ojos negros con pestañas de camello, buscaba consuelo entre la oscuridad de la noche. Ya no pude seguir durmiendo, mi cabeza aplicó la de siempre: pensar en lo que no pienso a horas en que no debe pensarse.   Hasta que entré a la prepa pude dormir bien, creo que porque me resigné, así que hice de la hora de dormir un ritual que empezaba con la cena y terminaba con charlas radiofónicas. Quizá fue que en esos días la jornada escolar se había extendido por la danza, salía más tarde, y en temporada de teatro los sábados no eran míos. Dormía mejor. Sólo diez minutos 4:40. Noto como sus respiraciones están sincronizadas, una más pequeña que la otra. Me entra ...

Show, pop y te hecho tanto en falta

Recientemente descubrí la ópera. Mi padre la escuchaba provocándome serios disgustos, yo quería escuchar su soundtrack del Padrino para bailar a todo lo ancho de la sala; me tocaba soportar. Luego la olvidé. Ahora no solamente me gusta, en las últimas semanas de mi vida se ha convertido en el reflejo de mis exageraciones: eso es — me digo — , un rato de actuación, música, escenografía ¿cuánto vas a invertir en tu producción? De entre todas las cosas que arroja para que mastique mi mente, la cuestión esta de producir una obra que, en la opera, no podría nunca ser pequeña, que si sencilla. Hacer que todos los elementos cuadren es para verdaderos expertos, que los asistentes encajen con todo el montaje es cuestión de magia. Eso me ha parecido cuando afuera de Bellas Artes he visto llegar, con toda ostentación, a los que traen sus boletos de entrada en las bolsas. Nunca he ido a la ópera, soy cibervoyerista.  Por otro lado las voces, los solistas. No podría ser protagonista, ...